Enlace a la Banda de Cornetas y Tambores que en la noche del Miércoles Santo acompaña al Paso de Misterio de Ntro Padre Jesús de la Salud en su anual Estación de Penitencia por las calles de Guadalajara.
Enlace a la Banda de Música que en la noche del Miércoles Santo acompaña al Palio de nuestra sagrada Titular, María Santísima de la Esperanza Macarena en su anual Estación de Penitencia por las calles de Guadalajara.
Cofradía de la Pasión (Guadalajara)
La Cofradía de la Pasión del Señor de Guadalajara es una de las más antiguas de las Cofradías desfilantes de Semana Santa de Guadalajara (España). Su fundación data del año 1946, y actualmente cuenta con más de ochocientos hermanos siendo la única Cofradía que desfila Jueves y Viernes Santo con los tres pasos con los que cuenta para sus estaciones penitenciales. Estos pasos son llevados por porteadores y braceros siendo los siguientes: Ntro. Padre Jesús de la Pasión (imagen titular de la Cofradía), Ntra. Sra. de la Piedad y el Cristo de la Expiración (imagen del siglo XVII y la más antigua que desfila en Guadalajara).
Fundada en 1.946 por un grupo de fieles devotos de Jesús Nazareno, desde entonces conserva íntegros los valores que motivaron su fundación. Con el paso del tiempo ha ido incrementando el numero de cofrades con los mismos sentimientos y adaptando su difusión a las nuevas tecnologías. Su autentica razón de ser se basa en la devoción a su Imagen Titular, la conservación e incremento de su patrimonio de culto y la ayuda al necesitado a través de la obra social de la Cáritas Parroquial. Desde su carácter eminentemente religioso y austero tiene sus puertas abiertas a cuantas personas estén interesadas en formar parte de esta asociación de fieles.
Cofradía del Cristo Yacente (Guadalajara)
En 1948, se fundó la Cofradía con el nombre de “Hermandad de Caballeros Cruzados ExCombatientes del Santo Sepulcro”, saliendo ese mismo año por primera vez en procesión, la imagen del Cristo Yacente.
Lo que en un principio era el acto multitudinario de la Semana Santa, el Santo Entierro, fue decayendo poco a poco hasta que a partir de la transición democrática, dejó de asistir el consistorio a la Procesión y prácticamente desapareció por la casi nula asistencia de fieles a la misma.
En 1990, un grupo de jóvenes vinculados a la Parroquia decidió con el beneplácito de los Fundadores y ante la disminución de banceros del Sepulcro, crear la “Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro” para acompañar al paso más significativo de la Semana Santa de Guadalajara.
Cofradía de la Virgen de la Soledad (Guadalajara)
Fue fundada el día 7 de octubre del año 1469, conservándose en la actualidad todos los libros de actas. Desde los primeros tiempos de su existencia ha formado parte principal en las procesiones de Semana Santa, primeramente portando su imagen en andas, acompañada por siete “pasos” y desde 1929 a 1936 ,fecha en la que fué incendiada la ermita, en cuna carroza de plata cubierta con palio, construida por la Casa Meneses, de Madrid que fue regalada por doña Ana Sonrosal.
Acompañaban a la virgen en su procesión más de doscientos penitentes que visten hábito morado y capa y caperuzo negros, de raso, con vistas blancas. Antiguamente este hábito era negro, sin caperuzo ni capa.
Para sustituir a la primitiva imagen desaparecida se encargó una nueva, en 1940, al imaginero José F. Martínez Duches, que la pudo realizar en base a una fotografía de gran tamaño propiedad de la familia Esteban Parada. Es la que se venera en la actualidad. Una escultura que por su naturalidad y sencillez despierta una gran sensación de amargura y bondad en quienes la contemplan
Cofradía del Amor y de la Paz (Guadalajara)
Fundada en 1962 en la Parroquia de San Ginés, de Guadalajara, la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, tiene
como objetivos el fomento del culto a Cristo en su Pasión bajo la advocación mencionada y del mantenimiento y ensalzamiento de su imagen, así como como fomentar el hermanamiento de sus miembros
realizando las obras de caridad necesarias para con ellos y organizando actividades para el continuo contacto de los mismos.
Cofradía de Ntra Señora de los Dolores (Guadalajara)
La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Guadalajara nace en la segunda mitad del siglo XVI. Pertenece a la parroquia Concatedral de Santa María la Mayor de
la Fuente y cuenta con dos pasos: la Dolorosa y el Calvario, integrado por las imágenes de Cristo crucificado acompañado de Santa María y de San Juan. Se trata de dos de las imágenes más hermosas
de la Semana Santa de Guadalajara, de las que más llaman la atención y levantan fervor.