-TEMPLO:

Iglesia de Santiago Apóstol.

 

 

 

NUMERO DE HERMANOS: 380
NÚMERO DE NAZARENOS: 170.
DURACIÓN DEL RECORRIDO:4 horas y media.
TIEMPO DE PASO: 20 minutos
BANDAS: Agrupación Musical "Pasión y Muerte" de Ajalvir, Madrid con el pasocristo y Banda Sinfónica de Guadalajara con el palio.

-ITINERARIO:

 

Una de las características de la Hermandad, como en otras Hermandades españolas, era el privilegio de la liberación de un preso que por su conducta y méritos se había hecho acreedor de ello.

Esta costumbre fue así desde 1950, año de fundación de la Hermandad y en el que la Cofradía hizo su primera estación de penitencia.

En fechas anteriores a la Semana Santa, los miembros de la Junta de Gobierno se ponían en contacto con la autoridad competente para solicitar la gracia y ya durante la estación de penitencia, al llegar a la Prisión Provincial, varios nazarenos entraban en la misma llevando una túnica que era usada por el recluso que había obtenido la condonación de la pena y que se unía al cortejo hasta su regreso a su sede canónica.

Tras la desaparición de la prisión provincial, la Cofradía realiza su itinerario por el casco histórico de la ciudad, haciendo Estación de Penitencia en la Parroquia de San Nicolás (plaza del Jardinillo)

-RECORRIDO:

 

Calle Teniente Figueroa, Cronista Juan Catalina, Dr.Benito Hernando, Plazuela Marqués de Villamejor, calle Dr.Ramón y Cajal, cuesta de San Miguel, plaza Beladíez, calle Exposición, Plaza de Moreno, calle Juan Bautista Topete, plaza del Jardinillo donde realizara Estación de Penitencia en la Parroquia de San Nicolás, continuando por la calle Mayor, Miguel Fluiters y Teniente Figueroa hasta la Iglesia de Santiago Apóstol.


-HISTORIA:


Declarada la Stma. Virgen de la Esperanza patrona del cuerpo de Agentes Comerciales de España, el colegio de Guadalajara celebraba el día 18 de diciembre una misa solemne a la que acudían todos los colegiados reuniéndose posteriormente en fraternal comida. Siendo su patrona símbolo de la identidad común, fervor y anhelo, y con el deseo de celebrar con la mayor solemnidad posible su fiesta, el entonces presidente del Colegio, el andaluz don Andrés Luna Enríquez, así lo manifestó a los postres de la comida de 1949 y tras explicar su idea a los miembros dirigentes del Colegio, el 3 de febrero de1950 se aprobó la adquisición de una Imagen de la Stma. Virgen de la Esperanza, que tras ser encargada al imaginero cordobés don Manuel Romero Ortega se recibió el 15 de marzo de 1950, bendiciéndose el día 31 de marzo del mismo año por el entonces cura párroco de la iglesia de Santiago Apóstol, don Teodoro del Amo, donde quedó ubicada la imagen.
En su deseo de avivar más la devoción a la Stma. Virgen de la Esperanza, el Colegio toma el acuerdo de fundar una cofradía, que atendiendo al deseo de personas no pertenecientes al cuerpo, abrió sus filas a todo el mundo. De este modo, el día 10 de septiembre de 1952, siendo cura párroco de Santiago Apóstol don Valentín Nieto Ramírez, el Eminentísimo Señor Cardenal Doctor don Enrique Pla y Deniel dio el decreto de erección canónica de la Cofradía en dicha parroquia.
La actividad en estos primeros años es intensa, creciendo rápidamente en número de hermanos y adquiriendo en poco tiempo numerosos enseres ( estandarte, manto y saya de salida…). Amén de los cultos celebrados en el mes de diciembre, que concluían con una procesión con la Sagrada Imagen por las calles del barrio,desde el año en que se bendijo la imagen la cofradía hizo estación de penitencia hasta la prisión provincial de Guadalajara, donde se liberaba un preso que se unía al cortejo tras vestirse con el hábito de nazareno.
La Hermandad, una de las más numerosas de la capital, en 1968 deja de realizar su estación de penitencia debido a las obras de restauración de la iglesia de Santiago Apóstol, momento en que se traslada la Sagrada Imagen a la aneja capilla del convento de la Piedad para culto público. Los años de obras, junto con un periodo de declive de la espiritualidad a nivel social, hacen que la actividad de la Hermandad descienda al mínimo, llegando casi hasta la desaparición, perdiéndose enseres, listas de hermanos, ausencia de cabildos… quedando limitada prácticamente al culto que, los cada vez más escasos miembros del Colegio de Agentes Comerciales y devotos, realizaban en el mes de diciembre.

La imagen es recuperada para las procesiones de Semana Santa de Guadalajara en 1987 saliendo en el cortejo de la estación de penitencia de otra Hermandad radicada en la misma parroquia.

Así vino saliendo la imagen de Nuestra Señora en las procesiones del Jueves Santo y en la general del Silencio y Santo Entierro del Viernes Santo durante estos primeros años.

Durante este tiempo, se gesta el proceso de reorganización gracias al esfuerzo y la iniciativa de D. José Luis Escribano Vigil quien junto a sus hijos, D. David Escribano y D. José Luis Escribano, intenta coordinar a los hermanos que acuden año tras año a las procesiones recogiendo sus datos, realizando nuevas túnicas y recuperando otras tantas de antiguos miembros ya fallecidos o que en su día decidieron cederla a esta iniciativa.

Tras una larga enfermedad, nuestro hermano falleció. La ilusión por llevar a cabo este proyecto quedó en don David y don José Luis. Gracias al apoyo y la iniciativa de Dª Dolores Salsamendi, Vda. de Quemada, antiguo hermano de la Cofradía, y Dª Carmen Taberné, camarera de la Stma. Virgen se celebra una junta en los salones de la Iglesia de Santiago, a la que acuden distintos miembros de la Hermandad y donde se sientan las bases de la reorganización, creándose una Junta de Gobierno con el fin de restaurar los culto de la Hermandad y devolverle el esplendor de años anteriores.

Durante los primeros años se recuperan enseres creciendo el número de hermanos y nazarenos de forma exponencial. Se reorganizan los Cultos de Reglas, se inicia una pequeña bolsa de caridad y se crea “ESPERANZA”, boletín semestral de la Hermandad.

El deseo de la Junta, fiel al estilo Hermandad -sevillanía en su título y a los orígenes de su fundador D. Andrés Luna Enríquez-, es poder sacar a hombros en algún momento a nuestra Sagrada Titular . La idea es poder realizar tal fin con una cuadrilla de hermanos costaleros, pero la escasez de hermanos en las filas hace que como primer proyecto se haga la salida a hombros de portadores al estilo malagueño para restar la menor vistosidad posible a la Cofradía. Esto, junto con la colaboración de D. Santiago González, hace que en el año 1997 se lleve finalmente a cabo tan ansiado proyecto, saliendo la imagen de la Macarena en un trono portada por 54 hermanos.

La necesidad de completar la Hermandad con una figura de Cristo, para darle culto en su Pasión, hace que en el año 2000 se adquiera una imagen que representa la Sagrada Flagelación de Nuestro Señor Jesucristo -que recupera una iconografía perdida en Guadalajara durante la Guerra Civil-, obra del imaginero malagueño D. Raúl Trillo Díaz. La imagen es bendecida bajo el apadrinamiento del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara, Hermano Mayor Honorario, tomando como advocación la de Nuestro Padre Jesús de la Salud y pasando a formar parte del título de la Hermandad que hasta hoy queda como “Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza Macarena”.

En este mismo año, el crecimiento de la Hermandad permite la reconversión del paso de palio en una parihuela preparada para ser portada por una cuadrilla de hermanos costaleros, idea perseguida desde la reorganización de la Hermandad, utilizando la hasta entonces existente para sacar la imagen del Señor, quien lo haría con su cuadrilla de hermanos costaleros ya desde el año 2002, siendo acompañando cada paso por una banda de cornetas y tambores y una banda de música respectivamente, al más puro estilo andaluz.

Durante estos años, aparte de crecer el acervo de la Hermandad y mejorar la estación de penitencia (cuyo itinerario, tras la desaparición de la Prisión Provincial, transcurre por el casco histórico de la ciudad desde hace varios años), se han desarrollado los Cultos de Reglas (montaje de altares efímeros, Función Principal de Instituto, jura de reglas, via crucis, rosario público, representación de la hermandad en la procesión del Corpus Christi …), se ha potenciado la bolsa de caridad, la relación con las instituciones ( participación activa en la Junta de Cofradías de la ciudad, celebración de festividad de Ntra. Sra. del Santo Rosario -patrona de capataces y costaleros- junto con las hermandades de estilo sevillano de la ciudad…) , así como el desarrollo de actividades culturales y colaboración con la parroquia ( conferencias, concierto de marchas procesionales, montaje del belén parroquial…).

-AUTORES DE LAS IMÁGENES:

Nuestro Padre Jesús de la Salud es obra del imaginero malagueño Raúl Trillo Díaz, y fue bendecida en Abril de 2000 por el Rvdo. Sr. Fray Manuel Ortega Lope (o.f.) en la Iglesia del Carmen (RR.MM. Concepcionistas) de Guadalajara, actuando como padrino de la misma el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara.

La talla sigue el encargo de la Hermandad, quién concertó con el artista, el día de la festividad de S. Bruno de 1999, la ejecución de una imagen de Jesús atado a la columna, de talla completa de 1,80 m. de altura en madera de cedro real policromada.

En su salida procesional, la imagen preside la escena evangélica de la Sagrada Flagelación (San Lucas 22,55-61). Asimismo, figura en el referido Misterio un romano flagelante obra del imaginero sevillano Fernando Aguado. La Hermandad tiene el anhelo de completar el misterio con las figuras de otro romano en el injusto momento de la tortura y otro más que sostenga la túnica de Cristo.
La Hermandad, con la representación de este pasaje, recupera una de las imágenes que procesionaba antiguamente en la ciudad de Guadalajara y que fue destruida durante la Guerra Civil junto a otras que se encontraban en la antigua ermita de la Soledad que se situaba en la plaza de Santo Domingo.

El Señor de la Salud posee dos juegos de potencias. Uno, en metal sobredorado, de Manuel de los Rios Navarro (2000) y otro, de diario, realizado en los talleres de orfebrería de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos (2002).

La Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena fue realizada en los talleres "Imaginería Castellana" propiedad de D. Sixto Alberti por el cordobés Manuel Romero Ortega y bendecida el 31 de Marzo de 1950 en la Iglesia de Santiago Apóstol, sede de la Hermandad, por el entonces párroco D. Teodoro del Amo.

Encargada en día 3 de Febrero, festividad de S. Blas, del mismo año por el Colegio de Agentes Comerciales de Guadalajara, es imagen de candelero para vestir, de 1,70 m., y realizada en madera de cedro.

La advocación, responde al sentir fundacional de la corporación: Esperanza por ser la patrona del cuerpo de Agentes Comerciales, y Macarena por el origen andaluz del fundador y entonces presidente del Colegio, D. Andrés Luna Enríquez.

Fue restaurada en 1996 por D. Antonio Martínez y en 2001 por D. Raúl Trillo Diaz quien colocó nuevo candelero y sustituyó lágrimas y pestañas.


-PASOS:


El pasocristo es de madera barnizada con cartelas laterales que representan las estaciones del Via Crucis. En su frontal figura el abrazo franciscano  y en su trasera, la cruz de Santiago por ser ésta su sede canónica. La canastilla fue realizada en 1997 por Carlos del Río, y los faroles y respiraderos por un grupo de hermanos en 2000 y 2003 respectivamente.

En el pasopalio, los varales y jarras de entrevaral son obra del orfebre sevillano Manuel de los Ríos y el techopalio y bambalinas de los bordadores hispalenses García y Poo. La gloria del techopalio es un óleo del Exmo. Sr. D. Carlos Santiesteban, hermano de la corporación y supone una interpretación de la que lleva la Macarena de Sevilla en la que se representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. Los respiraderos son obra de Manuel del los Ríos y el juego de jarras delanteras y varias jarras entrevarales son obra de del orfebre hispalense Manuel Arenas.

-SALIDA:

 

Miércoles Santo. 22:00 h Desde Iglesia Santiago
ORDEN DE INSIGNIAS:
Cortejo Cristo: Cruz de guía, Senatus, Libro de Reglas.
Cortejo Palio: Cruz parroquial, guión de Santiago Apóstol, Bandera Corporativa, Estandarte.

-COSTALEROS:

 

Tradicionalmente, los pasos procesionales han salido sobre ruedas en Guadalajara.

Desde su reorganización la idea de la Junta de Gobierno fue, fiel al estilo de la Hermandad, crear una cuadrilla de hermanos costaleros para portar la imagen de Nuestra Señora en su estación de penitencia del Miércoles Santo.

La escasez de hermanos y nazarenos durante los primeros años hizo que como primer paso se adoptase la idea de llevar la imagen de María Santísima sobre un trono de estilo malagueño, portada por hombres a través de un sistema de 4 varales, de modo que la situación exterior de los mismo restase el menor número de cofrades en la estación de penitencia.

De esta manera en 1997, María Santísima hizo su salida procesional por primera vez a hombros de 54 portadores, signo del amor de estos macarenos por su Madre.

El crecimiento de la Hermandad en los siguientes años y el gran esfuerzo por parte de todos los hermanos hizo posible que en el año 2000 se crease la primera cuadrilla de hermanos costaleros de la cofradía que hizo estación de penitencia portando un paso de palio de estilo sevillano.

Del mismo modo ocurriría con el paso del Señor de la Salud, que saldría a varal durante los 3 primeros años, creándose por fin su propia cuadrilla de costaleros en el año 2003.

La actividad de las cuadrillas de costaleros es intensa, participando activamente en todos los actos de la Hermandad, especialmente en el vía crucis cuaresmal que durante la cuaresma se realiza por las calles de la parroquia con la imagen del Señor de la Salud y en el Rosario que con la imagen de María Stma. de la Esperanza realiza la Hermandad en mayo.

El buen ambiente y el gran sentimiento de hermandad que hay entre todos los miembros de las cuadrilla se hace extensivo hacia otras hermandades de la ciudad, especialmente a aquellas que como en el caso de la nuestra han adoptado este estilo para su estación de penitencia.

De este modo, y desde el año 2003, los costaleros tomaron como patrona a Ntra Sra. del Santo Rosario, en torno a la cual se celebran cultos anuales en el mes de Octubre.

-EXORNO FLORAL:

 

Monte de clavel rojo para Ntro. Padre Jesús de la Salud. Clavel blanco y gladiolo para María Stma de la Esperanza Macarena.

-CIRIOS:

 

Color marfil en los cortejos de Cristo y Palio.

-TUNICAS:

 

El hábito está formado por capa de color marfil con escudo de la Hermandad a la altura del brazo izquierdo, sotana de igual color con botonadura verde, del mismo color que el antifaz, que lleva en la parte delantera de la esclavina en su centro una cruz de Santiago rodeada de una orla, todo ello en dorado, y guantes blancos; cíngulo de tres cordones, dos verdes y uno amarillo, caído al lado izquierdo.